Puerto Rico.
El Bosque Nacional de Puerto Rico, el Yunque, es una de las principales fuentes de agua en la isla. De estas extraen 46 millones de galones de agua por día para el consumo de la ciudadanía. La importancia de este recurso esencial y el conocer cómo conservarlo fue la motivación principal para crear un programa titulado Agua del Yunque, que tiene la misión de educar a maestros.
“El diseño curricular capacitó a los maestros a base de un intensivo de desarrollo profesional en el cual tuvieron varias experiencias, una caminata nocturna, monitoreo de calidad de agua, limpieza de río y de esas experiencias en adición a conocer y comprender lo que el bosque presenta, el valor de la cuenca hidrográfica”, dijo un conocedor del bosque.
La iniciativa fue diseñada con lecciones alineadas a los requisitos del Departamento de Educación para luego poder ser utilizada en el Salón de Clases.
“Es que si yo a diestro al maestro, me aseguro que desde la primera intención ellos puedan ver las herramientas y cómo lo pueden aplicar rápido y conocer qué elementos exteriores pueden integrar a esa experiencia, como una caminata, visitar un río”, relató un trabajador del Yunque.
El portal del Yunque en Río Grande es el espacio que se utiliza para impartir estos talleres, un lugar lleno de naturaleza, iluminación natural, fauna y flora. El proyecto Agua del Yunque no tan solo busca brindar herramientas educativas para conocer cómo conservar los cuerpos de agua en Puerto Rico, sino que también busca concienciar a futuras generaciones.
“Que eduque a nuestros niños en cómo tener buenas prácticas en el manejo de las cuencas hidrográficas. ¿Qué quiero decir con eso? Vamos a disfrutar de Río, un día en familia, cómo nos aseguramos que lo dejemos de la misma manera que lo recibimos”, acentuó el trabajador.
Algunos de los objetos mayormente recolectados durante el recorrido que realizan estos participantes son plásticos y latas de aluminio, por lo que el conocer cómo participar de forma activa para prevenir la situación es esencial.
“Las cuencas hidrográficas empiezan en la montaña, pero desembocan en nuestras playas. Por ende, tenemos un síndrome de actividades que si las cuidamos bien nos aseguramos de tener playas cristalinas, playas saludables y áreas en donde podamos recrearnos”, contó el trabajador del Yunque.
El proyecto cuenta con la colaboración de varias entidades, entre ellas la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Educación.
Por: Noti6.
- Videojuegos en línea mejoran con internet de alta velocidad - septiembre 15, 2025
- Fármacos genéricos contra obesidad podrían reducir enfermedades relacionadas - septiembre 15, 2025
- Fray Antonio Alcalde: la visión que transformó a Guadalajara - septiembre 15, 2025