Colombia.
En la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2025 se destacó la sección de cine. En el marco de la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena 2025, la sección de cine indígena destacó por visibilizar las narrativas y miradas de los pueblos originarios de América. Durante este espacio se presentó el documento Pautas y recomendaciones para la producción de contenidos audiovisuales en territorios indígenas, elaborado por el Ministerio de Cultura de Colombia en conjunto con la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP).
Gustavo Ulcué, integrante del pueblo nasa y miembro de la CONCIP, explicó que el documento reúne orientaciones clave para garantizar un trabajo respetuoso y responsable en los territorios indígenas. Entre las principales recomendaciones, señaló la importancia de realizar un proceso de consulta previa, libre e informada, de modo que las comunidades comprendan plenamente el proyecto, los acuerdos y las implicaciones de la producción audiovisual.
Ulcué también destacó la necesidad de reconocer la dimensión espiritual de los territorios, donde no solo habitan seres humanos, sino también entidades espirituales y naturales. Por ello, el documento propone prácticas de armonización y ritualidad como parte esencial de cualquier rodaje.
Otro aspecto central es el conocimiento del contexto político y territorial. “No es lo mismo grabar en la Sierra Nevada de Santa Marta que en la Amazonía o en el Cauca”, advirtió Ulcué, subrayando la importancia de documentarse previamente para evitar impactos negativos.
El texto además enfatiza en la claridad de los acuerdos sobre derechos de imagen, cadenas de derechos y manejo de acervos. Finalmente, Ulcué recalcó la relevancia de la devolución del material a las comunidades: presentar los contenidos en sus territorios y entregarles una copia de lo producido como parte de un ejercicio de retroalimentación.
“Muchas veces se graba en nuestros territorios y nunca sabemos qué pasó con ese material. Lo mínimo es volver y mostrar aquello que se hizo”, afirmó.
Con este documento, el Festival y la CONCIP buscan fomentar procesos audiovisuales que reconozcan la diversidad cultural y fortalezcan los lazos de confianza con los pueblos indígenas.
Por: Canal Zoom.
- Videojuegos en línea mejoran con internet de alta velocidad - septiembre 15, 2025
- Fármacos genéricos contra obesidad podrían reducir enfermedades relacionadas - septiembre 15, 2025
- Fray Antonio Alcalde: la visión que transformó a Guadalajara - septiembre 15, 2025