Colombia.

El Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la UdeA se transformó. Nació en 1950 como un símbolo de servicio y compromiso y ahora, renovado, cambió su nombre por Hemocentro, ratificando su liderazgo en la salud pública y afianzando la misión de la Alma Mater en docencia, investigación y extensión.

Actualmente, la institución cambió a Hemocentro Universidad de Antioquia. La idea de este cambio fue primero desmarcar de lo que es un banco de sangre tradicional en Colombia y apuntarle mucho a los ejes misionales de la universidad que son docencia, investigación y extensión. La idea actualmente inclusive hace 2 años se creó el grupo de investigación del Banco de Sangre específico”, dijo Alejandro Gómez Álvarez, director del Hemocentro de la Universidad de Antioquia.

Por más de 75 años el Banco de Sangre, hoy Hemocentro, ha sido el referente en salud pública en Antioquia. Es considerado el primer banco de sangre público del país en captar donantes y el segundo a nivel regional. En 2024, por ejemplo, recibió 16 mil 600 donantes, de los cuales 13 mil 300 fueron aceptados para transfundir más de 20 mil unidades de sangre, beneficiando a 2 mil 500 pacientes en Antioquia y Chocó.

“Está el eslogan de que “El que dona sangre salva tres vidas” y básicamente es porque de cada unidad de sangre total se obtienen tres componentes que va para tres pacientes diferentes, es decir, si un paciente requiere glóbulos rojos, le enviamos glóbulos rojos, si requiere plaquetas, se le envía plaqueta o si requiere plasma, se le envía plasma. Entonces una sola persona puede impactar 3 vidas”, explicó.

Está ubicado en el bloque uno del Hospital Alma Mater. Recibe donantes de lunes a sábado, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde y cumple con todos los estándares de calidad y recuerde que un donante salva tres vidas. Por eso tenga en cuenta los beneficios de donar y olvídese de los mitos.

“El principal beneficio y siempre quiero que les quede eso es que vamos a salvar a alguien, pero la sangre no engorda, ni enflaquece, ni me debilita, por eso en realidad se mueve esta evaluación. Si tiene miedo a las agujas, la idea es que las personas que atienden a los donantes les generen y les den esa tranquilidad”, comentó.

Hemocentro Universidad de Antioquia, proyecta en 2025 recibir 14 mil donantes y realizar dos campañas diarias de donación en zonas específicas de la ciudad y el departamento.

Por: Universidad de Antioquia (UdeA).