Chile.
El Santuario Natural Cerro Poqui se convirtió en escenario de aprendizaje y reflexión para los participantes del programa de líderes comunitarios, quienes recorrieron sus 1.100 hectáreas de bosque nativo para analizar factores que inciden en la conservación de ecosistemas.
Alejandro Venegas, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), explicó que la salida a terreno tuvo como objetivo “discutir diferentes factores de degradación que afectan los ecosistemas naturales, incluyendo fenómenos climáticos como la mega y la hipersequía ocurridas en 2019 y 2021, así como factores antrópicos, entre ellos el uso intensivo de arrieros, la sobrecarga ganadera y el turismo no sustentable”.
Destacó además la importancia de este santuario por ser “una de las pocas áreas protegidas de la región, que integra al sector privado, a los dueños del terreno y a las comunidades locales”. Recordó que Cerro Poqui nació como una iniciativa de voluntarios y hoy es un modelo para otras áreas protegidas en Chile.
Por su parte, Claudia González, encargada del área, detalló la riqueza biológica del lugar: “Este santuario alberga un bosque nativo que en realidad se compone de tres formaciones: bosque esclerófilo en la zona baja, bosque caducifolio en la media y bosque hidrófilo asociado a corrientes de agua”.
Los participantes coincidieron en el valor de la experiencia. Débora Painemill la calificó como “super enriquecedora”, al permitirles interactuar con profesores, guardaparques y líderes comunitarios para aplicar los conocimientos en un caso real. Valentina Araya, en tanto, resaltó que “es un caso de estudio que nos da alternativas e ideas para fortalecer la protección ambiental en nuestros territorios”. Cristian Lucero subrayó que el trabajo en terreno les proporcionó “información valiosa sobre cuidado del medio ambiente y su proyección comunitaria y social”.
Por: UESTV.
- ¿Cómo se manifiestan las Enfermedades de Transmisión Sexual? - septiembre 1, 2025
- Quimioterapia en cáncer de mama: su rol clave - septiembre 1, 2025
- Banco Rojo en la UNQ: símbolo contra la violencia de género - septiembre 1, 2025