México.
La doctora Montserrat Lazcano, médica hepatóloga y encargada de la clínica de hepatitis del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), habló sobre la hepatitis.
“La hepatitis como tal únicamente habla de la inflamación del hígado y esta puede ser causada por distintas etiologías, principalmente alcohol, hígado graso, virus de hepatitis, entre otras causas”, dijo.
Los virus de hepatitis principalmente son los A, B, C, D y E y se dividen en dos grupos. Según la experta, el primero se trata de las infecciones agudas, donde se ubica la hepatitis A y la hepatitis E.
Estos dos virus tienen el mismo mecanismo de contagio, que puede ser a través del agua o alimentos contaminados. Tienen los mismos síntomas como la ictericia, que es el color amarillo en la piel o en los ojos, dolor abdominal, náuseas y vómito o en algunas ocasiones fiebre.
“En la mayoría de los casos estos pacientes logran curarse solos y en muy poco porcentaje tienen que acudir al servicio de urgencias por atención médica”, dijo.
En el otro grupo se encuentran las infecciones crónicas encabezadas por la hepatitis B y hepatitis C. “Estas dos hepatitis tienen los mismos factores de riesgo que pudiera ser por sangre o fluidos contaminados. Sobre todo, es importante mencionar a los pacientes que hayan tenido transfusiones de sangre o algún hemoderivado antes de 1996, que hayan utilizado drogas inyectadas o inhaladas, que hayan hecho algún tatuaje o alguna perforación con material no estéril o que hayan tenido relaciones sexuales de riesgo. Esto es importante para poder reconocer qué paciente está en riesgo y poder hacer una prueba de escrutinio para poder tener un diagnóstico”, detalló.
Para el virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis A, existe una vacuna que nos protege para que estas infecciones no puedan contagiarnos y avanzar en el cuerpo. Sin embargo, en la hepatitis C existen tratamientos que logran una eficacia en el más del 98% de los casos.
“Estos tratamientos se componen de dos esquemas. Pueden ser de 2 meses o 3 meses, depende la etapa en la que se encuentra el paciente y estos tienen muy pocos efectos adversos o casi nulos. Es importante que los pacientes que tienen estos factores de riesgo que ya se han mencionado o son mayores de 18 años acudan con su médico especialista para que podamos detectar a tiempo y tratarlos para evitar complicaciones a futuro”, recomendó.
Por: Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
- Ecuador implementará apoyo a estudiantes con estrés y ansiedad - agosto 25, 2025
- UPV revisita Fondo de Arte para visibilizara mujeres artistas - agosto 25, 2025
- El impacto de la música en nuestro cerebro - agosto 25, 2025