México.

México, con sus vastos litorales y riqueza marina, enfrenta a un enemigo silencioso y devastador, los derrames de crudo. De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental, cada litro de petróleo vertido en el mar puede contaminar hasta un millón de litros de agua, asfixiando la vida marina y alterando ecosistemas enteros.

Nos está afectando las concentraciones de oxígeno, la penetración de luz. También afecta a muchísimas especies marinas. Y a la larga, toda esta afectación entra y repercute en lo que son las cadenas tróficas del océano. Nos impacta en pesquerías, se liberan agentes genotóxicos, citotóxicos que se acumulan. Entonces, pues eso nos está llegando a nosotros en forma de alimentos contaminados”, dijo la Dra. Patricia Vélez.

Ante esta problemática, científicos de las áreas de investigación en ciencias del mar y limnología, ciencias biológicas, entre otras, han encontrado en los hongos de mar profundo una alternativa para la bioremediación, tecnología que busca la eliminación de contaminantes por medio de componentes biológicos.

“Otra arista que yo le voy a este proyecto es que típicamente la bioremediación del crudo en el océano y en casi todos los ambientes se abordaba desde el estudio de las bacterias que lo podían hacer. El implementar otro tipo de organismos como lo son los hongos que además tienen todas las ventajas sobre todo de adaptación, de resistencia y la forma de crecimiento y de colonización de los sustratos que tienen, pues yo creo que podrían darnos una respuesta hacia cómo podemos resolver los problemas ambientales por los derrames de crudo”, contó Vélez.

El proyecto, que se encuentra en fase de investigación y cuyas pruebas se realizan en ambientes controlados, ha sido posible a través de la recolección de hongos en manglares de Tabasco y California, cuya preservación de playas resulta vital para la bioremediación del crudo. Estos hallazgos del equipo de investigación multidisciplinario representan una revolución en el manejo de derrames de petróleo, brindando una solución natural y efectiva a uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

Por: TV UNAM.