Argentina.
El relevamiento federal de condiciones de salud de la población travesti y trans de Argentina permitió encontrar diferencias en términos regionales y generacionales, resignificando también la importancia de este tipo de estudios.
“En la Patagonia, en el sur de nuestro país, hay condiciones de vida o condiciones de salud mucho más favorables para la población travesti y trans y esto es porque hemos detectado organizaciones sociales que trabajan en territorio y también mucha presencia del estado, es decir, el estado a través de la política pública que se conoce en Argentina como el consultorio de la diversidad que acompaña procesos de transición, intervenciones de modificación corporal, tanto quirúrgicas como hormonales y también cuestiones que tienen que ver con la salud mental y la inserción laboral y el derecho a la educación de la población travesti y trans. Algunas desigualdades o algunos problemas de salud que persisten en la actualidad tienen que ver, por ejemplo, con el uso de la silicona líquida, es decir, el proceso de modificación corporal a través de silicona o aceite de avión, que es un problema que existe desde hace muchos años en la población travesti y trans y que genera muchos problemas de salud, problemas cotidianos, como poder desenvolverse en la vida, poder caminar, poder estar sentadas muchas horas, no poder estar paradas muchas horas. Esos problemas de salud persisten y justamente persisten en poblaciones de mayor edad, es decir, poblaciones que hicieron su proceso de transición en el momento donde no existía la ley de identidad de género. Recordemos que Argentina es uno de los países que tiene una de las leyes más importantes en términos de derechos humanos para las personas trans en el mundo. De hecho, siempre decimos que es una ley que sienta jurisprudencia en todo el mundo y muchos países toman como referencia nuestra ley. Y en ese sentido, otra cosa que encontramos también otro de los aspectos donde profundizamos en el trabajo tuvo que ver con las diferencias generacionales. Como decíamos, no es lo mismo ser una persona travestis y trans en el interior del país, que en el centro, en un pueblo, que en ciudades más grandes, tampoco es lo mismo generar un proceso de transición en el momento en el que la ley no existía, en el momento en que la ley empieza a implementarse y en la actualidad donde a partir de las discusiones que hemos dado desde la academia, desde los activismos, se ha acompañado y se ha empezado a discutir en torno a las identidades. Vemos menos expulsión del hogar, más inserción en términos laborales, también a partir de la Ley de Cupo Laboral, Travesti y Trans y sobre todo también inserción en términos profesionales o de trabajo. Si bien existen estructurales, o sea, desigualdades estructurales, hay algunas modificaciones que sí nos interesa rescatar, sobre todo para rescatar la importancia de las políticas públicas y también, por último, remarcar la importancia del trabajo dentro de las universidades”, detalló Melina Antoniucci, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Por: Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
- Ingenieros desarrollan sistemas para diagnóstico del cáncer de mama - agosto 19, 2025
- ¿Cómo funciona la anestesia en nuestro cuerpo? - agosto 19, 2025
- Mitos y realidades de la lactancia materna - agosto 19, 2025