México.

La metagenómica estudia la estructura y la función de todo el material genético de comunidades de microorganismos que habitan diferentes ambientes, como lo son el suelo, el subsuelo marino, el agua, nuestro intestino, la piel, los alimentos que consumimos y muchos más. En cada uno de estos ambientes habitan millones de microorganismos, a lo que llamamos microbioma.

Pero muchas veces no se puede hacer crecer en un laboratorio, por lo que en la metagenómica nos permite obtener una visión más completa de la composición genética y las capacidades funcionales de estas comunidades microbianas, ayudándonos como investigadores a obtener información sobre los papeles que desempeñan en dichos ambientes, así como conocer su importancia durante sistemas de producción, procesamiento y seguridad alimentaria en nuestros alimentos.

Hasta el momento se han realizado muchos estudios tratando de tender al mundo microbiológico que distingue nuestros alimentos y cómo influye nuestra salud a través de mantener saludable nuestro microbioma, es decir, a los microorganismos que habitan en nuestro intestino. Sin embargo, se ha visto que es muy poco lo que realmente conocemos y que, a pesar de los esfuerzos, los microorganismos que se conocen actualmente y que están asociados a la comida explican solo el 3% del microbioma del humano en adultos y el 56% del microbioma intestinal infantil.

Por lo tanto, es importante seguir estudiando los alimentos que consumimos desde un punto de vista metagenómico y hacer de estos alimentos un patrimonio biocultural. ¿Y tú realmente sabes lo que comes?

Por: SUMA TV.