México.
En el contexto donde la expansión inmobiliaria, hotelera y turística avanzan sin frenos sobre territorios vírgenes, la conservación del medio ambiente se ha convertido en una lucha urgente y peligrosa. En últimas fechas, nuestra región ha sido testigo de devastadores incendios, cuya sospechosa intencionalidad apunta a un modelo de desarrollo que prioriza el cemento sobre la biodiversidad. Mientras comunidades y activistas defienden con su propia vida los ecosistemas que nos sostienen, la ciencia también se enfrenta al desafío de proponer estrategias efectivas para la conservación.
Es en este panorama que el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, impulsado por el Departamento de Filosofía, abordará en su vigésima sexta sesión el tema cómo hacer ciencia para la conservación, implementarla y no morir en el intento. A cargo del doctor, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y reconocido experto en la preservación de especies y ecosistemas.
“Tenemos la sospecha de que son las mismas inmobiliarias, las que están mandando por ahí gente, para que los espacios se queden sin vegetación, sin esta protección y, por lo tanto, puedan hacer uso de ellos. Sin embargo, la ley lo prohíbe porque donde un área natural que se quemó, debe conservar por lo menos 10 o 20 años en que no se puede hacer absolutamente ahí nada”, contó Medellín Legorreta.
El doctor Victor Hugo Salazar Ortiz, responsable del Seminario y profesor investigador del Departamento de Filosofía, destacó la relevancia del tema y la urgencia de que todos nos involucremos en la reflexión y acción para conservar el medio ambiente.
“Si nosotros vamos perdiendo estos espacios, pues al mismo tiempo nos estamos afectando y dañando a nosotros, hay que pensar también otras especies que se dañan, no es nada más, hay son pastizales no pasa nada, pero debajo de esos pastizales, hay un mundo, hay nichos ecológicos, hay hábitats, hay especies, hay insectos, hay reptiles, hay aves, mamíferos que desafortunadamente pierden estos esos espacios propios de ellos, ¿no?”, dijo Salazar Ortiz.
La sesión se llevará a cabo de manera virtual el próximo viernes 14 de marzo, a las 16 horas. Para obtener el enlace de acceso, se pueden consultar las redes sociales del Seminario y del Departamento de Filosofía.
Por: UAA TV.
- Las trenzas africanas, identidad, memoria y libertad - agosto 12, 2025
- Capacitación y gestión del cambio, claves en la digitalización - agosto 12, 2025
- Metagenómica: estudio del microbioma revela lo que realmente comemos - agosto 12, 2025