México.
Los seres humanos necesitamos ser cuidados desde el momento de nacer. Afortunadamente, al paso de los días, meses y años comenzamos a ser independientes, pero hay personas que por infortunios de la vida necesitan de cuidados especiales en alguna etapa de su vida.
Cuando la enfermedad llega a casa, alguien debe de cuidar al enfermo, aunque debería de repartirse la responsabilidad, lo cierto es que muchos familiares se van en la problemática, no son solidarios. En realidad, ¿quiénes son las personas que propician esos cuidados? Bueno, la responsabilidad cae en el más bondadoso o en el familiar más débil. Normalmente, es alguien significativo en la vida del paciente, un familiar cercano, como la esposa, hija, tía, hermana, entre otros.
A las personas que cuidan a los enfermos se les conoce como cuidadores primarios y son quienes asumen las decisiones para el paciente cubriendo sus necesidades básicas.
Ser cuidador primario desencadena principalmente tres problemáticas:
1.— Descuido de las necesidades básicas y personales del cuidador primario por las atenciones que brinda al enfermo.
2.— Sobrecarga de trabajo por las múltiples actividades asociadas a las necesidades del paciente y la enfermedad.
3.— Afectaciones en las esferas físicas, espirituales, sociales y económicas, así como sufrimiento psíquico por no sentirse valorado por el paciente, la familia y la sociedad.
En el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH), se ha creado una propuesta de intervención de psicoterapia breve para cuidadores primarios, una atención holística y debería considerarse tomar cuando se tiene a un enfermo en casa y se es cuidador primario.
La propuesta está programada para 12 sesiones, aunque puede ser extendida de acuerdo a las necesidades de los cuidadores primarios, considerando que son dependientes de las crisis de su paciente y su enfermedad.
Las 12 sesiones podrían ser desarrolladas en un lapso de 2 a 4 meses y se sugiere que las sesiones de terapia hace unos días, que los cuidadores están descansados. Es prudente destacar que la propuesta no pretende ser invasiva, busca apoyar al cuidador primario que puede dejar de existir cuando lo desee, considerando que no todos siguen el mismo proceso psíquico.
Finalmente, hay que aceptar que en psicología tenemos que trabajar con una mirada biopsicosocial, holísticamente con otras disciplinas. No hay que olvidar que estamos frente a personas asustadas, nerviosas e irritables ante el miedo de la pérdida de su ser querido.
Por: SUMA TV.
- Diseño de fármacos por computadora ¿cuáles son las ventajas? - agosto 5, 2025
- Alineadores dentales, una alternativa frente a la maloclusión - agosto 4, 2025
- Dolega, el distrito que guarda raíces indígenas y huella colonial - agosto 4, 2025