Cuba.

Cuba busca soluciones para su agricultura. Por primera vez desde la revolución de 1959, cuando se expropió a los terratenientes extranjeros, se han cedido tierras de cultivo a una empresa extranjera.

En el horizonte, los silos y un viejo molino de arroz brillan bajo el sol abrasador, mientras unos pocos trabajadores observan cómo la cosechadora comienza a escupir el arroz sobre la caja de carga de un camión. Lo que parece una postal idílica podría ser de vital importancia para la seguridad alimentaria en Cuba: en campos que llevaban mucho tiempo sin cultivarse vuelve a crecer arroz. Se encuentran cerca de la localidad de Los Palacios, al sureste de la provincia Pinar del Río, y pertenecen a la finca Cubanacán, propiedad de la empresa estatal cubana Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios.

Hace unos meses, el Gobierno cubano cedió por primera vez tierras de cultivo a una empresa extranjera, una medida sin precedentes desde la revolución de 1959. En aquel entonces, se expropió a los terratenientes extranjeros. Ahora, la empresa vietnamita Agri VMA cultiva arroz por su cuenta en terrenos estatales en Los Palacios.

La agricultura cubana en crisis

Esto está relacionado con la situación del sector agrícola cubano, que se ha visto especialmente afectado por la crisis económica, que dura ya varios años. Los equipos técnicos suelen estar obsoletos o defectuosos, y faltan fertilizantes, pesticidas, combustible y repuestos. El rígido sistema de cuotas estatales ofrece pocos incentivos para la producción. A esto se suman factores ambientales como la salinización del suelo, la sequía o los huracanes. La producción agrícola se ha desplomado.

«Nuestra empresa, y Cuba en general, no dispone hoy en día del paquete tecnológico necesario para el cultivo del arroz«, afirma Ariel García Pérez, director general de la Empresa Agroindustrial de Granos. «Cuando hablo de paquete tecnológico, me refiero a los fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas necesarios para la producción de arroz. Pero también a las semillas». De las 23.000 hectáreas de arrozales de su explotación, actualmente solo se cultivan 6.000, afirma.

El arroz es uno de los alimentos básicos de Cuba. El año pasado, el país solo produjo unas 80 000 toneladas de arroz, apenas un 11 % de sus necesidades internas. Hace seis años, la producción era más del triple, según el periódico cubano Granma . Para cubrir el consumo interno, ampliaron las importaciones.

Una empresa vietnamita optimiza el cultivo del arroz

Con la ayuda de Vietnam, ahora se pretende impulsar el cultivo de arroz de forma sostenible. La cooperación entre ambos países existe desde hace varios años, afirma García Pérez. Sin embargo, el proyecto de Los Palacios tiene una nueva dimensión. Agri VMA recibe tierras de cultivo y las gestiona bajo su propia responsabilidad. Para ello, la empresa ha traído a la isla medios de producción, sus propios expertos y semillas de variedades híbridas de arroz cultivadas en Vietnam.

Cuarenta trabajadores cubanos fueron contratados directamente por Agri VMA, cuenta García Pérez. «Nosotros, como empresa, prestamos servicios a la empresa vietnamita. La empresa vietnamita nos paga por trabajar la tierra, cosechar el arroz, secarlo y molerlo», explica Pérez.

«Es bueno cómo trabajan aquí los cubanos», afirma el agrónomo vietnamita Trán Trong Pai, uno de los seis especialistas vietnamitas que participan en el proyecto, «pero faltan fertilizantes, por lo que hemos traído todo nosotros».

La primera cosecha prometedora de arroz fuea

Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores. «Las primeras 44 hectáreas han producido 296 toneladas de arroz en cascada húmeda», afirma García Pérez con satisfacción.

Esto equivale a 6,75 toneladas por hectárea, aproximadamente cuatro veces más que las 1,7 toneladas por hectárea que se cosecharon en 2024 en superficies comparables en Cuba. «Las expectativas del programa se han cumplido», afirma García Pérez. El resultado se debe principalmente a las semillas vietnamitas y al fertilizante utilizado.

El rendimiento no está lejos de las ocho toneladas de arroz por hectárea que se obtienen normalmente en Vietnam en grandes superficies, afirma Trán Trong Pai. «Queremos obtener un mayor rendimiento aquí en Cuba, pero es la primera vez que plantamos aquí. Todavía estamos familiarizándonos con los suelos para saber cuánto fertilizante debemos utilizar».

Más que un proyecto piloto

El arroz cosechado pertenece a Agri VMA, Cuba lo compra. «El objetivo es sustituir las importaciones«, afirma García Pérez. «No es necesario traer el arroz de Vietnam a Cuba. El arroz se queda aquí en Cuba, y Cuba se lo compra a Vietnam. Es más barato [Nota del editor: que importarlo]». Solo el año pasado, Cuba gastó más de 300 millones de dólares estadounidenses en importaciones de arroz, según Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de Cuba, según el diario Granma . Mucho dinero para las arcas del Estado, notoriamente vacías.

La importación de arroz no solo implica gastos de compra y transporte. Debido a la política de bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, a veces también resulta difícil encontrar navieras dispuestas a llevar el cereal a los puertos cubanos, ya que los barcos que hacen escala en Cuba son sancionados por Washington.

La superficie agrícola se cederá a la empresa vietnamita por un período inicial de tres años. En Los Palacios, la superficie cultivada pasará pronto de 1.000 a 5.000 hectáreas. García Pérez ya está pensando más allá: «La idea es ampliar el proyecto a otras provincias: Granma, Camagüey, Sancti Spíritus».