Ecuador.
Son minutos de aparente calma y de pronto. Los deslizamientos son fenómenos frecuentes que causan hasta 10 mil desastres al año en todo el mundo, en especial en zonas montañosas.
“Los tipos de deslizamientos son diversos, hay movimientos de rocas, hay movimientos de suelos y el impacto va desde la pérdida de vidas hasta la pérdida de la economía”, destacó Paúl Arias, docente.
Aunque contra la naturaleza el ser humano no puede luchar, paradójicamente ha sido la acción humana la que nos ha puesto en riesgo.
“El desarrollo de cualquier actividad humana sobre la ladera va a generar una presión sobre esta y va a incentivar, por llamarlo así, el deslizamiento. A tal punto que ya por muchos años hemos venido hablando de mega deslizamientos y se dice mega, no solo por la cantidad de suelo o de tierra que remueve, sino por el impacto que genera eso, la cantidad de muertes que ha generado. Hablamos de deslizamientos en Estados Unidos, hablamos del mega deslizamiento que ocurrió en Bolivia, hablando ya aquí en Sudamérica, aquí en Ecuador el desastre de la Josefina”, dijo Arias.
En Ecuador los desprendimientos de tierra, los saludos de lodo y los saludos de rocas son tan frecuentes que se han normalizado, impidiendo que se genere una cultura de prevención. Es por esta razón que profesionales de la carrera de recursos naturales renovables de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador, crearon un proyecto que muestra las zonas de alto riesgo de deslizamientos y la necesidad de prevenir sus consecuencias. El lugar de estudio fue la parroquia de Lita, en la provincia de Imbabura, Ecuador, donde se producen entre 5 a 6 de estos fenómenos al año.
“La investigación se basó en tres fases. La primera fue evaluar el peligro de deslizamientos, esto es evaluando con un mapa de susceptibilidad”, comentó Josselyn Montiel, recursos renovables UTN.
Los indicadores de este estudio son claros y muestran índices altos de vulnerabilidad en diversas zonas de Lita. Estos datos que se obtuvieron con base en la investigación y a la ayuda de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, son el punto de partida para la creación de estrategias que ayuden a las comunidades cercanas a los puntos de posible desastre a proteger su integridad.
“Se puede aplicar un sistema de alerta temprano para que esto ayude a las personas a evacuar de manera oportuna antes de que suceda un deslizamiento y, así pues, se reduzca la vulnerabilidad y el riesgo también a la emergencia”, explicó Montiel.
El monitoreo, registro y acción preventiva son clave para disminuir el impacto que pueden tener este tipo de desastres comunes en el ecuador y el mundo, y que al parecer de los expertos son el resultado de los caprichos de la naturaleza, unidos a la imperiosa necesidad de desarrollo del ser humano.
Por: Universidad Técnica del Norte.
- Parches con propóleo busca prevenir infecciones en diabéticos - agosto 14, 2025
- La cultura también se involucra en nuestros hábitos alimenticios - agosto 14, 2025
- Mayo Clinic Care Network, establece nueva clínica en Colombia - agosto 14, 2025