México.

La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para identificar y controlar brotes de enfermedades, monitorear la salud de la población y prevenir riesgos sanitarios. En el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), en las redes de investigación y posgrado, se aceptó la misión de mejorar la salud pública a través de proyectos innovadores y colaboración interdisciplinaria.

“Desde el punto de vista de la computación, lo que nosotros queremos aportar e identificar, son las necesidades del punto de vista de tecnologías de la información para poder generar estructuras o sistemas que puedan aportar o que nos permitan dar monitoreo y seguimiento a este tipo de factores. Básicamente con nuestra aportación sería para abonar a las necesidades e ir generando soluciones tecnológicas a través de software o a través de sensores que pudieran agregar”, contó la Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas IPN.

“Estamos trabajando sobre enfermedades transmisibles, e infecciosas, transmisibles por vector y de las que no son transmisibles por vector, siendo hasta el tema central de nuestra mesa de trabajo. Estamos abordando los riesgos a nivel nacional, que pueden estar promoviendo estas enfermedades y estamos tratando de ver posibles soluciones como unas prospectivas, que es realmente el objetivo de estas mesas de trabajo”, detalló la Dra. Julieta Luna Herrera de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.

La prevención de riesgos sanitarios también implica educar a la población, realizar campañas de sensibilización en escuelas y comunidades, y promover prácticas saludables, así como destacar la importancia de la vacunación y la higiene.

“De modo general, en la mesa que yo participo el tema central es la epidemiología de enfermedades infecciosas en humanos. Entonces, en general, la problemática por obvias razones y por todo lo que nos ha ocurrido recientemente, pues mucho se torna alrededor del COVID-19. Entonces, también hay se ha tomado en cuenta también otras enfermedades respiratorias en humanos que no son solo causadas por coronavirus. También hemos abordado algunas bacterias y enfermedades o patógenos de procedencia zoonótica. Entonces, la idea en general es tratar de determinar, bueno, hemos hecho un análisis en donde hemos podido determinar que sí la pandemia del COVID nos deja lecciones en donde nos dice que hay que actuar rápido, que hay que utilizar tecnologías este de punta para poder dar seguimiento, para poder determinar las variantes que están produciéndose de una manera continua y poder así, ayudar, por ejemplo, a la todo lo que tiene que ver a nivel social, político, en donde tiene que estar la población, actuar de una manera correcta, pero claro, también hacia la parte de las soluciones que implica el desarrollo de fármacos y de vacunas”, agregó el Dr. Edgar Antonio Rodríguez Negrete de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Desarrollo Integral Regional,  Sinaloa, IPN.

Por: Instituto Politécnico Nacional de México.