México.
Con la emoción de quienes saben que están presenciando historia, en el vestíbulo del Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) se inauguró la exposición fotográfica “El sueño a la mexicana de conquistar el espacio”, donde más que una muestra visual, se trata de una celebración al esfuerzo colectivo que ha llevado al Instituto Politécnico Nacional (IPN) a participar en misiones científicas suborbitales de alcance global.
Aventura de alturas desde, la mirada de la ciencia
La exposición, organizada por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDiCyT) y el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, documenta en imágenes la odisea del proyecto EMIDSS (Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems), un experimento desarrollado por el Politécnico, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para realizar pruebas tecnológicas en la estratósfera. La muestra incluye 19 fotografías inéditas de los lanzamientos realizados desde la Antártida.
“El cielo no es el límite, es la puerta hacia un universo lleno de posibilidades. El EMIDSS 5 y 6 son muestra del trabajo científico-tecnológico que impulsa nuestro centro y del compromiso del IPN con el desarrollo aeroespacial del país”, aseguró el director del CDA, Diego Alfredo Padilla Pérez, durante la ceremonia inaugural.
¿Qué es el EMIDSS?
El EMIDSS es un proyecto nacido en 2019 con un propósito ambicioso: validar tecnologías mexicanas en condiciones similares a las del espacio exterior, a través de lanzamientos estratosféricos en colaboración con la NASA. Estas pequeñas estructuras portan sensores, cámaras y sistemas de comunicación que permiten evaluar su desempeño a más de 35 kilómetros de altitud.
Uno de los hitos más destacados del proyecto fue el vuelo del EMIDSS-6, lanzado desde la Antártida en diciembre de 2023. “Fue la primera misión aeroespacial mexicana lanzada desde ese continente y dio la vuelta al mundo en 11 días”, relató el líder del proyecto e investigador del CDA, Mario Alberto Mendoza Bárcenas.
Divulgación con propósito
Para la DDiCyT, la exposición representa un esfuerzo por compartir con la sociedad los logros del IPN en ciencia y tecnología. “Eventos como este visibilizan lo que realmente se hace en el Politécnico. Estamos comprometidos con llevar estos desarrollos al conocimiento del público, inspirar y formar nuevas vocaciones científicas”, señaló el encargado de la DDiCyT, Edmundo Omar Matamoros Hernández.
El recorrido fotográfico incluye imágenes de la estación McMurdo en la Antártida, los laboratorios de integración en México y Estados Unidos y los momentos clave de cada misión. Al centro de la sala, las versiones 2 y 4 de los módulos originales del EMIDSS reposan como testimonio tangible de que la ciencia mexicana está alcanzando nuevas alturas.
Apuesta colectiva por el conocimiento
La exposición también rinde homenaje a la colaboración institucional. “La unión hace la fuerza. Este proyecto multidisciplinario y multiinstitucional demuestra que México tiene talento para participar en la exploración espacial”, afirmó Mendoza Bárcenas.
La exposición de los módulos EMIDSS estará en el vestíbulo del PLEE hasta el 25 de julio, la muestra fotográfica permanecerá todo el año, la cual no solo invita a mirar hacia el cielo, sino también a creer que el conocimiento puede cambiar la historia.
- Proyecto Regresa: IA aplicada a la búsqueda de menores desaparecidos - mayo 27, 2025
- IPN inaugura exposición fotográfica sobre aventura aeroespacial - mayo 26, 2025
- Perú promueve la vacunación durante el Día del Cómic 2025 - mayo 26, 2025