Argentina.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo analiza la posibilidad de sustituir agregados naturales por plásticos residuales en mezclas para la construcción. El objetivo es que estos nuevos materiales cumplan con los requisitos físicos y mecánicos establecidos por la normativa, permitiendo así su uso en obras de infraestructura.
La iniciativa apunta a incluir desechos plásticos —que de otro modo terminarían en vertederos o en entornos no deseados— en la elaboración de productos de construcción, como una alternativa más sustentable. Entre los materiales analizados se encuentran plásticos comunes y fibras derivadas de neumáticos en desuso, como las fibras textiles blancas y el acero presente en su estructura.
“Hemos hecho intentos de aplicaciones más prácticas, como la fabricación de adoquines, similares a los que se utilizan en las veredas de Mendoza, y también analizamos su uso en hormigón proyectado, que podría ayudar a disminuir la fisuración”, explicaron desde el equipo de investigación.
Aunque los porcentajes de sustitución son bajos —alrededor del 5% del material total—, los especialistas destacan su impacto. “Parece poco, pero nunca es poco. Ese 5% representa materia prima recuperada que no necesita ser extraída ni producida desde cero”, señalaron. Este tipo de avances busca aportar soluciones tanto a la problemática ambiental global del plástico como a desafíos específicos de la industria local.
Por: Señal U.
- La vacuna contra herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia - mayo 19, 2025
- En Mendoza, investigan cómo usar plásticos en materiales de construcción - mayo 19, 2025
- ¿El enamoramiento es vital para los humanos? - mayo 19, 2025