México.
¡Ah, el amor! Todos lo experimentamos en algún momento, pero ¿qué es el amor? Bueno, eso depende de tu definición, porque hay varios tipos de amor. Los griegos distinguían cinco; Agape, el amor puro del alma, amor espiritual; Filia, el amor por los amigos y compañeros; Storge el amor natural que sienten los padres, por sus hijos; Xenia, la hospitalidad y la compasión por los extraños, y Eros el amor apasionado y sensual, el enamoramiento. ¿De cuál quieres que hablemos? Me lo imaginaba, pilluelos. ¿Por qué existe el enamoramiento? Pues sin amor no existiría la humanidad.
El enamoramiento tiene una función evolutiva, gracias a él las personas y otros animales se unen y pueden tener y crear descendencia. La evolución nos dice «No te puedes emparejar con cualquiera, solo con quien sea mejor, eso asegurará que tengas hijos más saludables y que sean mejor atendidos». Claro que cada quien tiene en su inconsciente una idea diferente de qué significa «mejor», más fuerte, con linda sonrisa, o más bonito cuerpo, o más inteligente, o valiente, o más amable, o que piense parecido a ti, o muy diferente a ti. Esas características suelen estar determinadas por nuestras relaciones familiares.
El cómo nuestro corazón elige a quién amar es un misterio, pero el psicoanalista Jacques Lacan dice que «amar es dar lo que no tenemos». Buscamos a alguien que sea capaz de amarnos con todo y nuestras carencias. Cuando encontramos a alguien que por esa razón misteriosa detona el enamoramiento, se desencadena una cascada de químicos que son como drogas naturales que inundan nuestro cerebro y el sistema nervioso.
El cerebro es un órgano que funciona sin parar un solo día desde que naces hasta que te enamoras, es como una adicción. La adicción funciona así: Primero, el neurotransmisor norepinefrina hace que las glándulas suprarrenales produzcan adrenalina, lo que hace que te pongas nervioso, se te agite el corazón y sientas mariposas en el estómago. Si dos personas pasan un gran susto juntos, pueden enamorarse.
El hipotálamo libera dopamina, que te da un subidón de placer similar al de la cocaína. Al activar el centro de recompensas de tu cerebro, te hace querer volver a ver al sujeto de tu afecto una y otra vez. ¡Ah, ya estás frito! ¡Cuidado! Bajan los niveles de serotonina. Eso te causa una insatisfacción similar a la que experimentan las personas con síndrome obsesivo-compulsivo. Piensas en él o ella todo el día. Si no te hacen caso, allí te quedas en el mal de amores.
Si por fin tu amor es correspondido, el placer que se genera hace que el hipotálamo libere oxitocina, sustancia que en los mamíferos refuerza el apego que sentimos por alguien. Así que, en muchos aspectos, el amor es muy parecido a una adicción. Eso no significa que no sea real. Y como se mezcla con las otras formas de amor, puede hacerlo más profundo, complicado y único para cada quien.
Además, no todo es biológico. Hay muchos aspectos culturales que definen el amor en nuestros tiempos, ¿Cómo debe portarse un enamorado? ¿Cuáles son los colores, palabras y lugares que se consideran románticos? ¿Qué acechas son importantes? Como el 14 de febrero, Día de San Valentín. Se cree que San Valentín fue un sacerdote del siglo III que, sin permiso, casaba a los soldados con sus amadas, y que el emperador Claudio II le cortó la cabeza por ser insubordinado. O quizá fue un obispo, o alguien más, o a lo mejor ni existió. Y por eso la Iglesia Católica lo borró del calendario general en 1969. Pero de todas maneras, muchos los siguen celebrando hasta hoy con besos y regalos el 14 de febrero en todo el mundo.
Por: Curiosamente.
- La vacuna contra herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia - mayo 19, 2025
- En Mendoza, investigan cómo usar plásticos en materiales de construcción - mayo 19, 2025
- ¿El enamoramiento es vital para los humanos? - mayo 19, 2025