Honduras.

En diciembre de 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO reconoció los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta candidatura conjunta fue presentada por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

Honduras aporta en el sentido de que todavía existe la elaboración tradicional y la comercialización, que es otra parte de la candidatura, entonces las comunidades aportan en el sentido de que todavía se mantienen conocimientos ancestrales o tradicionales, como le llama Unesco, sobre la elaboración del casabe. Es decir, por ejemplo todavía se mantiene el ruguma, que es un instrumento, le dicen la serpiente, que es para poder exprimir la yuca”, precisó Andrés Morales, investigador.

Es importante destacar que el casabe es un pan tradicional elaborado a partir de la yuca, con profundas raíces en las culturas indígenas y afrodescendientes del caribe. Su preparación y consumo han sido prácticas esenciales en comunidades de estos países durante siglos. En Honduras, el casabe es un alimento muy versátil que se puede comer de diversas maneras. Tradicionalmente, se consume como acompañante de otros platillos, como sopas, carnes, guisos o ensaladas. También es común comerlo con carne de cerdo, pollo o pescado, especialmente en la costa norte, donde el casabe es muy popular.

“Las instituciones, pues, vamos a tratar de encontrarnos, que esa es la idea, la segunda fase de la candidatura, una vez ya aprobada, que es poder, digamos, orquestar un plan de salvaguarda para poder garantizar que el casabe se siga elaborando. Esa es la columna vertebral, digamos, del tema de por qué se aprobó el casabe. Entonces, es ahí donde vamos a dirigir los esfuerzos y estamos como Instituto Andureño Antropología de Historia tratando de servir de plataforma para que las otras instituciones puedan integrarse en esto, en todo el sentido, en la tecnificación del casabe, en el tema de cómo las casaberas pueden mantener sus organizaciones tradicionales, de mujeres casaberas, el tema de la comercialización, por lo que ya lo dije, y otras aristas que tienen esta candidatura y cómo la oran, de verdad, estas mujeres”, enfatizó Morales.

Con esta distinción, la UNESCO busca fomentar la preservación de este alimento ancestral, promover su conocimiento a nivel internacional y apoyar a las comunidades que mantienen viva esta tradición. Autoridades y expertos en gastronomía han celebrado este reconocimiento como un paso clave para la valorización del patrimonio culinario caribeño.

Por: STVE.