México.
En México el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados que se comercializan en nuestro país es obligatorio de acuerdo a la NOM 051, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos, pero aún existen dudas sobre su significado y objetivo.
La doctora Karina Pedrosa García, docente e investigadora del Departamento de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), nos explicó más sobre esto: “Y lo que nos ayudan a distinguir son cinco características o cinco nutrientes que pudieran causar daños a la salud. Uno de los sellos dice ‘exceso de calorías’, que nos indica que si el producto contiene una alta cantidad de energía por cada 100 g de producto, es decir, si 100 g del producto contienen 275 calorías o más, ya se le pone el sello y eso nos indica que tiene un exceso de energía. También tenemos otro sello que nos dice ‘exceso de azúcares’, este es cuando se ponen azúcares añadidos a los productos o que por cada 100 g o 100 ml contienen más del 10% de azúcares añadidos. También tenemos otro que es para las ‘grasas saturadas’ y estas también si se encuentran en el producto en una cantidad mayor al 10% por cada 100 g o 100 ml, nuevamente aparece otro sello. Tenemos también otros dos sellos, uno es de ‘grasas trans’ que estas preferentemente no se deberían de tener y si se llega a tener en el producto, no deben rebasar del 1%, si lo rebasan, va a tener su sellito de grasas trans. Finalmente, el de contenido en ‘sodio’”.
Adicionalmente, se pueden encontrar dos leyendas precautorias, una que indica que se contiene edulcorantes y otra que contiene cafeína. Sobre la funcionalidad de estas etiquetas, Pedrosa García mencionó: “La verdad es difícil poder contestar esta pregunta porque no tenemos todavía muchos estudios que nos ayuden a respaldar. Sí creo que hay personas que han disminuido su consumo, sobre todo aquellos que siempre se han preocupado por su salud, pero aquella población general que luego dice, «Ay, a mí me gusta más porque tiene más sellos», ahí es donde necesitamos hacer conciencia en por qué es importante disminuir su consumo, porque ciertamente las cifras de obesidad y de sobrepeso no han disminuido. Desde el 2020 hasta ahora, no hemos visto realmente una reducción en el sobrepeso y la obesidad desde etapas infantiles hasta la etapa adulta. Entonces, sí considero que hace falta más una parte de educación en alimentación y nutrición para la población general”, agregó la experta.
Sin embargo, sí se ha visto un impacto en la industria alimentaria, ya que han buscado modificar sus formulaciones para que tengan menor cantidad de energía y por lo tanto menos ellos.
Por: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Erika Navarro.