Colombia.

La Estación Científica Polar Glaciar Unión en la Antártida de Chile, se emplaza donde hay diez glaciares, lo que representa una oportunidad para el desarrollo de estudios. Científicos colombianos realizan ahí por primera vez una investigación.

Lo que sucedió en Chile es considerado desde ya un hito. El profesor Julián Rodríguez y el estudiante de la UIS, Elian Calderón, se convirtieron en los primeros científicos colombianos en estar en la Estación Polar Científica Glaciar Unión en este país.

Este logro se dio en la décima expedición antártica de Colombia, en la que, por primera vez, un proyecto colombiano estuvo muy cerca al polo sur geográfico con el objetivo de estudiar una ciencia de señales cercanas al origen del Universo.

Las mediciones dieron como se esperaban, entonces claro entra ahorita un proceso de empezar a hacer evaluación rigurosa de los datos y evaluación del proyecto ya que este proyecto se desea generar y quedar al menos tomando un año completo de datos ya sea en la base o’Higgins o en la base de Glaciar Unión, pero eso ya entra ahora en evaluación”, detalló Elian Calderón.

Esta etapa entrará en un proceso de evaluación, en la que esperan grandes resultados. Aquí, el principal protagonista será el radiotelescopio, un dispositivo utilizado para captar ondas de radio provenientes de cuerpos celestes.

“Nos interesa mucho, por ahora, en una etapa muy instrumental, entender cómo interactúa nuestro radiotelescopio, que es nuestro sensor, con el medio que le rodea. Es decir, las señales que interfieren con él, pero al mismo tiempo cómo interactúa con el lugar. Y un parámetro muy importante, y que hacía muy especial el sitio donde fuimos, es que estábamos en un glaciar, encima de la capa de hielo, debajo de nosotros había entre 800 y 1000 metros de hielo del casquete polar”, agregó Julián Rodríguez .

Para este estudio fueron necesarias 6 expediciones durante el viaje, la última fue la más significativa.

“Y fue hasta la sexta expedición que nos salió la medición que queríamos hacer, logramos hacer exitosamente, y pues nos trajimos un dato de la medida de la resistividad del hielo en estas condiciones, que va a alimentar estas simulaciones, estos modelos numéricos que hacemos de nuestro instrumento, y vamos a poder reportar a nivel científico un resultado bastante satisfactorio”, explicó Rodríguez.

Con los resultados se buscará instalar paneles solares y micro redes eléctricas para operar los equipos de forma semi permanente. Gracias a los hallazgos se recibieron cuatro cupos de la UIS para la siguiente fase del proyecto. Ahora será el turno del estudiante David González y el docente Germán Chaparro de continuar con lo hecho por Rodríguez y Calderón y de esa manera dejar en alto a Santander en materia de investigación científica.

Por: CANAL TRO.