México.
Jornadas laborales interminables, preocupaciones financieras y el ritmo acelerado de la vida moderna de la Ciudad de México, son factores que han generado que el estrés, la ansiedad y la migraña se conviertan en compañeros constantes de muchos mexicanos. Ante esta situación, la Facultad de Psicología de la UNAM ha inaugurado su primer laboratorio especializado en neurociencias, que busca comprender el cerebro y sus funciones.
“Hacemos uso de las tecnologías más actuales que podamos para poder responder preguntas de frontera, ¿cómo es que a nivel neuronal se afecta, las diferentes funciones que el ser humano tiene, por ejemplo, en el autismo, la cuestión social, la alteración en el lenguaje y con ello, desde una ciencia básica poderla trasladar a una ciencia aplicada. Que se pueda traducir en un beneficio a la sociedad, a los seres humanos, a los pacientes que tienen esta condición”, dijo Marío Arias, del laboratorios de neurociencias de la UNAM.
El laboratorio de neurociencia realiza estudios con cerebros de ratones para identificar las bases biológicas que permitan encontrar tratamientos para el estrés, la migraña y el autismo, trastornos que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son padecidos por más de 970 millones de personas en todo el mundo.
En el laboratorio se estudian las tres áreas terminales de la licenciatura en psicología: psicobiología, psicofisiología y neuropsicología. Estas disciplinas permiten conocer el funcionamiento de las neuronas que generan distintas conductas. También, como las redes neuronales crean la memoria y almacena nuestros recuerdos, desde el aroma de un antiguo perfume, hasta los momentos decisivos de nuestras vidas.
“La neuropsicología es la aplicación a la parte clínica: detectar, diagnosticar y atender problemas de origen neurológico, tales como el déficit de atención, migrañas, problemas del aprendizaje. Este espacio, además de brindarle espacio formativo, también brinda atención a estudiantes de la comunidad de la UNAM, pero también al público en general que requiera este tipo de evaluaciones especializadas a través del centro de servicios psicológicos Guillermo Dávila”, agregó.
En el laboratorio de neurociencias de la UNAM, los Especialistas y estudiantes de prácticas profesionales llevan a cabo diversas técnicas y metodologías, incluyendo el estímulo de modelos de autismo en ratones. En uno de sus estudios recientes descubrieron que aproximadamente el 1% de la población mexicana padece este trastorno.
Cada avance y descubrimiento en este campo es un paso crucial hacia un futuro más saludable para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por: TV UNAM.
- Funcionarios y académicos celebran Rectorado de Karla Planter - abril 1, 2025
- El Desfile de las mil polleras: un homenaje a la tradición panameña - marzo 31, 2025
- El Tango Queer: una propuesta inclusiva y en constante evolución - marzo 31, 2025