Argentina.
Milton Aguilera, licenciado en Biología Molecular en Argentina, habla sobre el uso de cultivos celulares como alternativas en procesos biológicos.
“En vez de utilizar un modelo animal, como puede ser un ratón o puede ser un pez, lo que hacemos es justamente cultivar células para estudiar procesos. Lo que estoy trabajando tiene que ver con cómo se modifica esa respuesta del sistema inmune a infecciones cuando un organismo envejece. Más allá de lo que hacemos con ciencia básica, los cultivos celulares son una tecnología que cada vez está más presente en una otra vida. Desde cosas con las que uno se puede llegar a encontrar como, por ejemplo, una persona que tiene una quemadura en la piel y se debe hacer un injerto. Ese injerto es justamente tomar una fracción de células de la propia piel, hacer que estas crezcan y formen un tejido un poco más grande y volver a injerirse. Actualmente, hay muchas empresas que ofrecen congelar los cordones umbilicales de un niño cuando nace porque ahí hay células que pueden ser utilizadas en un futuro, justamente, para recomponer el sistema inmune en una leucemia y se piensa que en un futuro podríamos llegar incluso podríamos llegar a producir órganos, a partir de esas señales y no necesitar de trasplante. Incluso hormonas como la insulina, factor de crecimiento, algunas de ellas se hacen utilizando células que se parecen mucho a nuestras células de nuestra piel, nada más que en un tanque gigantesco que producen estas moléculas. En el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, que es donde yo realizo mis actividades, la gran mayoría de los grupos trabajan en cultivo celular estudiando distintos aspectos, ya sea que tengan que ver con el desarrollo, entender cómo se forma un órgano, entender cómo se genera un órgano en un embrión, qué pasa con las situaciones de dolor, qué receptores hay, cómo se transmite el dolor en el cuerpo, los distintos mecanismos que infectan las células, todo utilizando este tipo de modelo. Hay gente intentando, por ejemplo, generar nuevos dientes a partir de un elemento perdido sin tener que colocar un implante. Existen estas tecnologías donde necesitamos hacer cultivo de células y que esas células puedan regenerar un nuevo elemento dental”, detalló.
Por: Señal U.
- Funcionarios y académicos celebran Rectorado de Karla Planter - abril 1, 2025
- El Desfile de las mil polleras: un homenaje a la tradición panameña - marzo 31, 2025
- El Tango Queer: una propuesta inclusiva y en constante evolución - marzo 31, 2025